miércoles, 14 de diciembre de 2011

Acaparamiento de tierras en América Latina

Interesante estudio que publica la FAO acerca de un tema que ha venido mencionandose desde hace bastante tiempo pero que no se había dimensionado ni analizado profundamente que es la concentración y extranjerización de tierras en América Latina y el Caribe. El estudio señala que el acaparamiento de tierras, en su versión estricta, se restringe a Brasil y Argentina, aunque la concentración y extranjerización de la tierra es extendido en la región.

Contiene una reseña histórica de los procesos, actores, conflictos, políticas y conclusiones que para nuestro país es: "Además de la concentración de la tierra, se evidencia que en la última década se incrementó el monopolio de su uso en actividades mineras, petroleras y agroindustriales, por parte de grandes grupos económicos nacionales, con poder político para incidir en la formulación y adopción de políticas y leyes a su favor. Dicha concentración se da mediante compras propias de sus filiales y a través de figuras que no implican la transferencia de dominio."

Transcribo el articulo de prensa y copio el link para que descarguen el documento, el capítulo Colombia esta desde la página 156 a la 183.

Documento Acaparamiento de Tierras en América Latina

Noticia Página Fao

 
 
"Gobiernos deben encontrar formas de asegurar la concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y la agricultura familiar.






Santiago de Chile, 24 de noviembre de 2011- Un estudio de la FAO en 17 países de América Latina y el Caribe halló intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras en la región.

El estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, analizó el fenómeno de acaparamiento de tierras (land grabbing), y halló que la compra de tierras destinadas a la producción de alimentos y donde participan gobiernos extranjeros, se restringe a Brasil y Argentina. 

Sin embargo, la FAO señaló que el fenómeno de concentración y extranjerización de la tierra y de las cadenas de valor del sector silvoagropecuario es un tema que afecta a gran parte de la región (ver documento Reflexiones sobre la dinámica reciente del mercado de la tierra).
“Los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar”, señaló Fernando Soto-Baquero, Oficial de Políticas de la FAO. 

Masivo interés por la compra de tierras
 
“Hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región. Es mucho más de lo que se asumía anteriormente, sea en términos de inversión de tierras o de acaparamiento.”, explicó el consultor de la FAO a cargo de analizar los 17 estudios sobre acaparamiento de tierra, Saturnino Borras, profesor del Instituto de Estudios Sociales de La Haya. (ver video -solo inglés)

Según Martine Dirven, especialista en desarrollo rural, en América del Sur “estamos ante una nueva ola de un proceso de extranjerización de las tierras importante. En diez años han habido aumentos de siete veces del precio de la tierra en Uruguay y un tremendo proceso de concentración de las tierras en América Latina.” (ver video, descargar audio).

Según el Director del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren la concentración en la tierra no es sólo un fenómeno económico, “es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo. Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia,” señaló Eguren (ver video).

Impacto sobre los pequeños productores y el empleo
 
De acuerdo a Martine Dirven, especialista en desarrollo rural, se puede constatar una reducción de los pequeños productores en los países del MERCOSUR. “En términos de empleo, muchas de estas grandes operaciones utilizan mano de obra distinta, más calificada, pero mucho menos que muchos pequeños predios” explicó Dirven. (escuchar entrevista)

Países andinos: concentración de propiedad centrada en exportaciones
 
Según Fernando Eguren, quien presentó los estudios de la FAO centrados en la región andina, allí se trata de un fenómeno liderado por inversionistas nacionales, “con frecuencia también con participación extranjera, pero básicamente es una dinámica interna nacional de concentración de la propiedad para una agricultura enteramente orientada a las exportaciones”, señaló.

“Eso está creando una serie de problemas e inequidades, de influencia muy grande sobre la orientación de la modernización de la agricultura, que deja al margen las preocupaciones por la seguridad alimentaria así como por el desarrollo de la agricultura familiar”, señaló Eguren (ver video entrevista)"

martes, 29 de noviembre de 2011

El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la Alimentación y la Agricultura

FAO: "Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo, planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para 2050 habrá llegado a los 9 000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAO publicado ayer 28 de noviembre.

El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura señala que si bien en los últimos 50 años se verificó un aumento notable en la producción de alimentos, en demasiados lugares, los logros se han asociado a prácticas de gestión que han degradado las tierras y los sistemas hídricos de los que depende la producción de alimentos.

En general, el informe pinta la imagen de un mundo que experimenta un creciente desequilibrio entre disponibilidad y demanda de tierras y recursos hídricos en los planos local y nacional. El número de zonas que están llegando a los límites de su capacidad productiva aumenta rápidamente, advierte el informe.



El Estado de los recursos de tierras y aguas tiene como fin sensibilizar a su público sobre la situación mundial y regional de los recursos de tierras y exponer la perspectiva de la FAO en materia de recomendaciones pertinentes para la formulación de políticas. El Estado de los recursos de tierras y aguas se centra en los siguientes aspectos fundamentales de análisis: (i) cantidad y calidad de los recursos de tierras y aguas (ii) tasa de uso y gestión sostenible de estos recursos en el contexto de los factores de impulso socioeconómicos y las preocupaciones pertinentes, incluidas la seguridad alimentaria, la pobreza y el cambio climático. 

Esta es la primera vez que se elabora un informe mundial de referencia sobre los recursos de tierras y aguas. La información procede de diversas bases de datos espaciales mundiales (p. ej., de idoneidad de las tierras para el uso agrícola, uso y  gestión de las tierras, degradación y agotamiento de tierras y aguas) en las que la FAO es la fuente mundial reconocida de datos. Los temas de actualidad y novedosos en materia de tierras y aguas se tratan de una manera integrada en vez de sectorial. Las consecuencias de la situación y las tendencias se utilizan para promover intervenciones correctivas a la medida de los sistemas de producción agropecuaria de las diferentes regiones geográficas. Tambien hay mapas, graficos e informes temáticos.

Comprende varios aspectos:

1. Situación y tendencias de los recursos tierras y aguas

©FAO/Asim HafeezLos recursos de tierras y aguas del planeta son limitados y sufren la presión de una población en crecimiento. Las cifras mundiales muestran un porcentaje relativamente bajo de tierras y aguas realmente destinadas a la agricultura, pero estas cifras ocultan grandes variaciones regionales y una serie de desequilibrios locales importantes entre la oferta y la demanda. La demanda de tierras y agua de los sectores no agrícolas, y un creciente reconocimiento de la necesidad de cumplir con los requisitos ambientales intensifican todavía más la competencia. En el capítulo 1 se examinan el estado actual y las tendencias de los recursos tierras y aguas, su distribución geográfica y su uso en la agricultura. Se presentan proyecciones de las demandas agrícolas futuras hacia el año 2050, y se analizan sus consecuencias tanto para la agricultura de secano y como para la de regadío.

2. Presiones socioeconómicas y situación institucional

©SwiatekWojtkowiak/www.nygus.infoEl aumento de la población aunado a las pautas de consumo son los principales impulsores de las presiones sobre los sistemas de tierras y aguas presentados en el capítulo 1. La dependencia social y cultural de la tierra y el agua se ha transformado con la aceleración de las transiciones de la agricultura y la urbanización en un mundo más interconectado. Muchas políticas interrelacionadas como el comercio, los regímenes de subvenciones rurales y los incentivos a la producción han promovido el uso de tierras y agua. Pero la gestión de la tierra y el agua tiende a quedar rezagada respecto a la política macroeconómica y los planes sectoriales de desarrollo. En muchos casos se ha producido una gestión activa sólo después de la degradación ambiental. Esta falta de perspectiva de los recursos naturales persiste, aun donde una base limitada de recursos naturales y las altas tasas de crecimiento de la población están ejerciendo una presión extrema sobre los recursos. En pocas palabras, los responsables de la planificación macroeconómica tienden a preocuparse más por la oferta y la demanda de productos agrícolas que por el suministro de insumos de recursos naturales y si éstos se ven limitados o están llegando a su límite.  

La gestión espacial a gran escala de los sistemas de tierras y aguas se inició al surgir las civilizaciones de los valles fluviales y el desarrollo agrícola consiguiente. En fecha más reciente, las instituciones de las tierras y el agua evolucionaron para facilitar el éxito de la producción agrícola intensiva asociada al adelanto de la investigación genética, la llamada "revolución verde". 

Pero en la práctica se han creado pocas instituciones de éxito para la gestión integrada de las tierras y el agua. Investigaciones recientes revelan que las instituciones de las tierras y las aguas no están al día de las pautas de uso y la competencia, y rara vez han logrado reglamentar las repercusiones ambientales y económicas. En este sentido, la armonización de las políticas y la integración institucional se han mantenido como aspiración más que como realidad operativa. La planificación del uso de la tierra y la agricultura, por ejemplo, pocas veces se acopla a la planificación de las cuencas hidrográficas o a la gestión operativa para la producción de energía hidroeléctrica o la navegación. En consecuencia, se puede afirmar que se han sacrificado oportunidades económicas y que se requiere volver a una integración mucho mejor informada y rica en conocimientos de las tierras y las aguas.   

En este capítulo se examina el estado actual de las instituciones de las tierras y las aguas y cómo ambas han impulsado constantemente mayores niveles de producción, y se ha cuidado muy poco la sostenibilidad social, económica y ambiental, en detrimento de los recursos básicos de tierras y aguas y de los ecosistemas conexos, con graves repercusiones en materia de pobreza e inseguridad alimentaria.

3. Sistemas de tierras y aguas en peligro

©FAO/K. PrattLos capítulos anteriores pusieron de relieve las amenazas actuales y futuras para los sistemas agrícolas de todo el mundo. Es evidente que las prácticas actuales y los modelos de desarrollo agrícola que se han seguido en los últimos 50 años están lejos de ser satisfactorios para afrontar los desafíos de reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. 

Un total de 975 millones de personas, en su  mayoría población rural, no tienen la seguridad alimentaria que se merecen. Bajo la presión de la agricultura, se están dañando los suelos y las aguas, se acelera la erosión, avanzan la salinización y la infiltración de aguas marinas, así como el agotamiento de los acuíferos. Además, el modelo actual de agricultura intensiva se asocia a fuertes repercusiones en materia de carbono y gases de efecto de invernadero, al mismo tiempo que muchos sistemas agrícolas son sumamente vulnerables a los efectos previstos del cambio climático.   

©FAO/Giulio NapolitanoLa situación, sin embargo, varía considerablemente de una región a otra en respuesta a una combinación de factores biofísicos y socioeconómicos: el clima, los suelos, las aguas, la población, el desarrollo económico, así como las políticas nacionales y los cambios mundiales. En el marco de este estudio global, es necesario entonces describir y analizar los principales sistemas de producción agrícola del mundo y los desafíos específicos que afrontan. Los problemas tratados en este capítulo son la creciente competencia por las tierras y las aguas, la degradación de estos recursos, y los efectos previstos del cambio climático. Se presentan con mayor frecuencia y gravedad en los diferentes sistemas de usos agrícolas de las tierras  y las aguas en todo el mundo, y se analizan los principales sistemas en peligro al final de este capítulo. 

Tanto las zonas de secano como las de regadío están experimentando degradación o corren peligro por las limitaciones de los recursos de tierras y aguas, las prácticas actuales de uso y gestión de las tierras y las aguas, y los factores institucionales y socioeconómicos.

4. Opciones técnicas para la gestión sostenible de las tierras y las aguas

Como se mencionó en capítulos anteriores, se prevé que más de cuatro quintas partes del aumento de la producción hasta el año 2050 se verifiquen en las tierras en explotación a través del aumento de la productividad. Sin embargo, muchos de los sistemas ya están limitados, ya sea por sus actuales niveles elevados de productividad, o por problemas técnicos, socioeconómicos o institucionales. Además, conforme aumenta la intensidad de la agricultura, los riesgos y ventajas y las desventajas asociadas, tratadas en el capítulo anterior, se hacen más apremiantes. Este capítulo analiza las opciones técnicas para avanzar hacia una 'gestión sostenible de las tierras y las aguas', es decir, una gestión integrada más intensiva de las tierras, las aguas, los nutrientes y otros insumos para producir un valor agrícola mayor y mantener a la vez la calidad ambiental y conservar los recursos naturales, locales y externos.   

©FAO/Giuseppe Bizzarri
A pesar de que la superficie agrícola de secano no ha crecido, todavía se prevé que  produzca una tercera parte o más del aumento de la producción mundial de alimentos en las próximas décadas. Los sistemas de secano de las zonas templadas ya son muy productivos, pero afrontan problemas de nutrientes y contaminación por plaguicidas. Los sistemas de pequeños productores de secano en los países en desarrollo afrontan muchos más problemas de mala calidad y falta de humedad del suelo, y grandes riesgos agroclimáticos agudizados por el cambio climático. También afrontan los obstáculos de la falta de oportunidades comerciales rentables y de recursos para invertir en mejorar la productividad.

5. Respuestas institucionales

Los principales sistemas de producción de alimentos están en peligro de degradación hasta el punto en que se ve comprometida la seguridad alimentaria mundial. Es urgente mejorar las prácticas de gestión de las tierras y las aguas en estas grandes superficies agrarias de potencial moderado a alto para revertir las tendencias de degradación y mantener los niveles de productividad. También será de vital importancia la adaptación al cambio climático en las zonas productoras de cereales de todo el mundo. Dadas estas tendencias ¿qué vías se pueden establecer hacia una intensificación más sostenible? 

En algunos países y regiones será prioritario prestar atención a los sistemas en peligro. Pero más allá de esto, la gestión sostenible de las tierras y las aguas tendrá que traducirse en programas nacionales. En este capítulo se establece una dirección para la ejecución de tales programas en el estado actual y previsto de las tierras y las aguas. También se indica cómo fortalecer las instituciones nacionales a fin de proteger los derechos vigentes; cómo adaptar los conocimientos y la tecnología en colaboración con los usuarios, y cómo delegar eficazmente los mecanismos de planificación y de gestión de los recursos de tierras y aguas.


6. Conclusiones y principales recomendaciones para las políticas

©FAO/Franco MattioliEn este libro se esbozan los tres desafíos que afrontan los recursos de tierras y aguas de los que depende la agricultura: aumentar la producción de alimentos casi un 70 por ciento para 2050; reducir el hambre y mejorar los medios de subsistencia de los sectores más pobres; y minimizar o atenuar la degradación de las tierras y las aguas y de los ecosistemas en general. Existe una variedad de soluciones técnicas e institucionales, analizadas en los capítulos anteriores. Es necesario adaptarlas a los sistemas agrícolas locales y a los contextos socioeconómicos. Una mejor planificación, unida a conjuntos inteligentes de incentivos, podrá entonces  establecer un marco de inversión que asigne valores concordados al capital natural. Sobre estas bases, se puede alentar una gestión de las tierras y las aguas eficiente, equitativa y sostenible en todas las escalas. 

Ya se inició el avance hacia esta nueva "economía verde". Cada vez más, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado buscan tecnologías y enfoques que pueden aumentar la productividad y proteger a la vez los recursos naturales básicos y los ecosistemas asociados. Se adoptan sistemas para una agricultura más sostenible y se han creado medidas para superar las limitaciones técnicas y socioeconómicas. 

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten considerables obstáculos para su adopción. La proliferación de instrumentos, conferencias y compromisos divergentes consume tiempo y recursos, con muy pocos efectos prácticos. Es esencial el compromiso político de las naciones y  la comunidad internacional para afrontar los problemas de manera sinérgica. 

©FAO/Olivier ThuillierAvanzar hacia vías más sostenibles de intensificación y ordenación ecológica exigirá esfuerzos adicionales. Las políticas, las instituciones y las estrategias de ejecución requerirán ajustes en los planos mundial, nacional y local para dotar a las organizaciones y los agricultores del conocimiento, los incentivos y los recursos financieros que necesitan. Con este apoyo los agricultores pueden aumentar la productividad de manera sostenible y fortalecer la integración de sus actividades agrícolas en los ecosistemas locales, equilibrando las compensaciones a fin de mantener los efectos adversos al mínimo. Un compromiso bien informado en los ámbitos local, nacional y mundial, orientado a los sistemas de tierras y aguas en riesgo, brindará a fin de cuentas el beneficio socioeconómico del crecimiento en general, reduciendo la inseguridad alimentaria y la pobreza asociada.


Principales mensajes

SITUACIÓN Y TENDENCIAS
Disponibilidad y uso de los recursos de tierras y aguas
  • Existe una variación geográfica significativa en la disponibilidad de tierras consideradas aptas para la agricultura. El crecimiento demográfico y la demanda de otros sectores ejercen una presión creciente sobre los recursos disponibles. Suponiendo que se utilicen sistemas bien adaptados de producción, las tierras que actualmente están en cultivo son en su mayor parte de calidad óptima (el 28 por ciento del total) o buena (53 por ciento). La mayor proporción regional de las mejores tierras cultivadas actualmente está en América Central y el Caribe (42 por ciento), seguidos de Europa occidental y central (38 por ciento) y América del Norte (37 por ciento).
  • En los países de altos ingresos en conjunto, la proporción de tierras óptimas actualmente en explotación es del 32 por ciento. En los países de bajos de ingresos, los suelos muchas veces son  más pobres y sólo el 28 por ciento de la superficie cultivada es de calidad óptima.
  • La superficie agrícola del mundo ha crecido un 12 por ciento en los últimos 50 años. La superficie irrigada del mundo se duplicó en el mismo período, lo que representa la mayor parte del aumento neto en las tierras agrícolas. Mientras tanto, la producción agrícola ha crecido entre 2,5 y 3 veces, gracias al aumento significativo de la productividad de los principales cultivos.
  • Sin embargo, en algunas regiones los resultados mundiales se asocian a la  degradación de los recursos de tierras y aguas, y al deterioro de los ecosistemas y servicios relacionados. Estos incluyen la biomasa, la fijación de carbono, el buen estado de los suelos, el almacenamiento y suministro de agua, la biodiversidad, así como servicios sociales y culturales. La agricultura ya utiliza el 11 por ciento de la superficie terrestre del planeta para la producción agrícola. También consume el 70 por ciento de toda el agua que se extrae de los acuíferos, ríos y lagos. Las políticas agrícolas han beneficiado principalmente a los agricultores que tienen tierras productivas  y acceso al agua, desatendiendo a la mayoría de pequeños productores que siguen atrapados en una pobreza con una gran vulnerabilidad, degradación de las tierras e incertidumbre climática. 
Políticas e instituciones
  • Las instituciones responsables de las tierras y las aguas no han seguido el ritmo de la creciente intensidad del desarrollo de las cuencas fluviales y el grado cada vez mayor de interdependencia y competencia por los recursos tierras y aguas. Se necesitan instituciones mucho más adaptables y colaboradoras para responder con eficacia a la escasez de recursos naturales y a las oportunidades del  mercado.
PERSPECTIVAS HACIA 2050
  • Hacia el año 2050 se prevé que el aumento de la población y los ingresos requiera un 70 por ciento más de producción mundial de alimentos y hasta un 100 por ciento más en los países en desarrollo, en relación con los niveles de 2009. Con todo, la distribución de los recursos de tierras y aguas no favorece a esos países que deberán producir más en el futuro: la disponibilidad media de superficie agrícola per cápita en los países de ingresos bajos es menos de la mitad que en los países de altos ingresos, y la idoneidad de las tierras cultivadas para la agricultura por lo general es más menor. Algunos países cuya demanda de alimentos crece aceleradamente también son los que afrontan elevados niveles de escasez de tierras o agua. Lo más probable es que la mayor contribución al aumento de la producción agrícola se dé por intensificación de la producción en las tierras agrícolas existentes. Para ello será necesaria la adopción generalizada de prácticas sostenibles de gestión de las tierras, y un uso más eficiente del agua de riego a través de una mayor flexibilidad y fiabilidad y una mejor aplicación del agua de riego.
 SISTEMAS EN PELIGRO
  • Es necesario hacer un examen crítico de las pautas predominantes de producción agrícola. Una serie de sistemas de tierras y aguas corre actualmente el riesgo de deterioro progresivo de su capacidad productiva, por una combinación de excesiva presión demográfica y prácticas agrícolas insostenibles. Los límites físicos de la disponibilidad de tierras y agua en estos sistemas pueden agudizarse aún más en algunos lugares por causas externas, como el cambio climático, la competencia con otros sectores y los cambios socioeconómicos. Estos sistemas en peligro exigen una atención prioritaria de medidas correctivas, simplemente porque no hay sustitutos.
CONDICIONES FAVORABLES
  • Hay potencial para ampliar la producción de manera eficiente para abordar la seguridad alimentaria y la pobreza a la vez que se limitan las repercusiones en otros valores de los ecosistemas. Hay espacio para que los gobiernos y el sector privado, así como los agricultores, intervengan en forma mucho más dinámica para  avanzar en la adopción general de prácticas sostenibles de gestión de las tierras y  el agua. Las medidas no sólo incluyen opciones técnicas para promover la intensificación sostenible y reducir los riesgos de la producción, también comprenden un conjunto de condiciones para eliminar las limitaciones e incrementar la flexibilidad. Estas incluyen (1) la eliminación de deformaciones en el marco de los incentivos, (2) mejora de la tenencia de la tierra y el acceso a recursos, (3) instituciones de las tierras y las aguas fortalecidas y más colaboradoras, (4) servicios de apoyo eficientes, con intercambio de conocimientos, investigación adaptativa, y finanzas rurales, y (5) un acceso mejor y más seguro a los mercados.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL, INVERSIÓN Y POLÍTICAS 
  • La adopción  generalizada de prácticas sostenibles de gestión de las tierras y las aguas también requerirá que la comunidad mundial tenga la voluntad política para aportar el apoyo financiero e institucional necesario para fomentar la adopción generalizada de prácticas agrícolas responsables. Es necesario dar marcha atrás a la tendencia negativa de los presupuestos nacionales y la ayuda oficial para el desarrollo asignada a las necesidades de las tierras y las aguas. Algunas posibles nuevas opciones de financiación son el pago por servicios ambientales (PSA) y el mercado de carbono. Por último, existe una necesidad de integración mucho más eficaz de las políticas internacionales e iniciativas relacionadas con la gestión de las tierras y las aguas. Sólo con estos cambios el mundo podrá alimentar a sus ciudadanos a través de una agricultura sostenible que produzca dentro de los límites del medio ambiente".


lunes, 7 de noviembre de 2011

Los retos del agua en el cambio hacia la economía verde


El portal Iagua.es publicó una serie de documentos informativos de la Fao con respecto al Agua en la agricultura, ciudades, industria asi como tambien en cuanto a su financiación, capacitación y tecnologías, los cuales se elaboraron en  en el marco de la conferencia “El agua y la economía verde en la práctica: hacia Río+20” del 3 al 5 de Octubre de 2011.

Son documentos muy concretos con la situación del recurso y los retos que plantea.

Transcribo y copio el link



Notas informativas sobre los temas

La transición hacia una economía verde requiere un giro en cuanto a las prácticas actuales. La conferencia de ONU-Agua identificó cuatro temas prioritarios relativos al agua en los que es necesario el cambio hacia una economía verde: la agricultura, la industria, las ciudades y las cuencas.

Las notas informativas sobre los temas de la conferencia presentan los principales retos, oportunidades y datos más relevantes relacionados con cada uno de los temas identificados. Las notas recogen también una serie de prácticas y propuestas para la transición hacia la economía verde, en línea con lo señalado por las organizaciones presentes en la conferencia.

Estas propuestas vienen ilustradas por los casos de estudio presentados durante la conferencia. Las notas informativas giran en torno a los siguientes  temas de la conferencia:



Notas informativas sobre las herramientas

La conferencia destacó las diferentes herramientas que pueden utilizarse para promover el cambio y apoyar la transición hacia una economía verde, sacar provecho de las oportunidades y abordar temas importantes como las desigualdades. Estas herramientas nos permiten hacer más con menos, identificar potencialidades y modificar comportamientos con el fin de crear una economía verde.

Las notas informativas sobre las herramientas presentan los principales retos, oportunidades y datos más relevantes relacionados con cada una de las herramientas identificadas. Las notas recogen también una serie de prácticas y propuestas para la transición hacia la economía verde, en línea con lo señalado por las organizaciones presentes en la conferencia. Las propuestas vienen ilustradas por los casos de estudio presentados durante la conferencia. Estas notas giran en torno a los siguientes temas de la conferencia:


domingo, 6 de noviembre de 2011

De Rio a Rio+20


Las cumbres relacionadas con el medio ambiente han marcado momentos históricos en las últimas décadas y han originado una serie de protocolos, compromisos, programas, agendas y políticas ambientales en los diferentes países. Sin embargo, a pesar de que se sabe que se tiene que hacer, vemos como algunas decisiones siguen postergándose.


Este informe, que en español se titula “Dando seguimiento a nuestro ambiente cambiante: De Rio a Rio+20” plantea los desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible hacia Rio+20. Y me parece muy oportuno el título, pues es el seguimiento lo que puede hacernos entender y verificar si se están o no cumpliendo con los compromisos. La palabra seguimiento es clave para que las temáticas y documentos no queden el olvido, sino que sean tratados dia a dia y no sólo para celebrar otra década de la cumbre de Rio. 


Transcribo y coloco el link del comunicado de prensa, asi como el link para descargar el informe (en inglés).




Desde la disminución del hielo del Mar Ártico a tendencias en el uso de energía

2011 – 11 – 01 
 
Un nuevo informe del PNUMA da seguimiento al medio ambiente global 
en transformación a lo largo de las dos últimas décadas, mientras la 
población mundial llega a los 7 mil millones de personas. El nuevo 
informe plantea los desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible
hacia Rio+20, y más allá.

Nairobi – Los cambios ambientales que han barrido el planeta durante los 
últimos veinte años se incluyen en una nueva recopilación de datos 
estadísticos efectuada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), que se publican hoy en un informe titulado “Dando 
seguimiento a nuestro ambiente cambiante: De Rio a Rio+20”.

El informe forma parte de la serie “Perspectivas del medio ambiente 
mundial -5” (GEO -5) del PNUMA, la evaluación de referencia  de las Naciones
Unidas sobre el estado, las tendencias y perspectivas del ambiente global. 
El informe GEO-5 completo será lanzado en mayo, un mes antes de la 
Conferencia Rio+20, que se  celebrará en Brasil.

El Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del 
PNUMA, Achim Steiner, afirmó: “Hoy se cumple el plazo para que los gobiernos,
las empresas y la sociedad civil presenten sus aportes sobre cómo Rio+20
puede ofrecer un resultado transformador en términos de acelerar y ampliar 
el desarrollo sostenible para las siete mil millones de personas que ya 
habitamos el planeta”.

 “El informe de indicadores dirige nuestra atención a temas básicos, 
resaltando desde la rápida acumulación de gases de efecto invernadero
hasta la disminución de la biodiversidad y el aumento en un 40 por ciento del
uso de los recursos naturales —a un ritmo mayor que el crecimiento 
poblacional. El informe también destaca cómo, cuando el mundo 
decide actuar, puede alterar dramáticamente la trayectoria de tendencias 
peligrosas que amenazan el bienestar de los seres humanos— un ejemplo 
poderoso y enérgico es la acción para eliminar progresivamente el uso de 
productos químicos nocivos para el ozono,” añadió.

“Rio+20, a través de los dos temas principales de una Economía Verde 
en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y un
marco institucional para el desarrollo sostenible, puede, con el nivel 
requerido de liderazgo, activar los interruptores necesarios que puedan 
asegurar que el equilibrio de las tendencias negativas versus las positivas 
pase del rojo al negro, y que el Derecho al Desarrollo sea disfrutado por 
muchos y no por unos pocos,” dijo el Achim Steiner.

Mediante el uso de datos, gráficas e imágenes satelitales, el informe de
PNUMA ofrece un amplio rango de información sobre una cantidad de temas 
clave:

Sobre la población

•A medida que la población del mundo llega a los 7 mil millones de 
personas, la población urbana ha crecido en un 45 por ciento desde 1992.

•Sin embargo, el porcentaje de habitantes en barrios marginales ha bajado 
de un 46 por ciento en 1990, a un tercio en 2010, gracias a mejores viviendas 
y sanidad.

•La cantidad de megaciudades con, por lo menos ,10 millones de personas, 
ha aumentado de 10 en 1992,  a 21 el año pasado – un aumento del 110 por 
ciento.

•1.400 millones de personas globalmente no cuentan con acceso a 
electricidad confiable o a la red de distribución de energía eléctrica.

Cambio climático

•Las emisiones globales de C02 continúan aumentando debido al uso cada
vez mayor de combustibles fósiles, con un 80 por ciento de las emisiones
globales provenientes de tan solo 19 países.

•La cantidad de CO2 por US$1 de PIB ha caído en un 23  por ciento desde
1992, resaltando que está ocurriendo una cierta desvinculación entre el 
crecimiento económico y el uso de recursos.

•Casi todos los glaciares montañosos alrededor del mundo se están 
contrayendo y están perdiendo volumen, con severos impactos sobre el 
ambiente y el bienestar de los seres humanos.

•Los glaciares en contracción no sólo influyen en el aumento del nivel del mar,
sino que también amenazan el bienestar de aproximadamente una sexta parte
de la población mundial.

•El nivel del mar ha estado aumentando a un ritmo promedio de unos 2.5 mm 
por año desde 1992.

Energía

•Dando seguimiento a las tendencias energéticas desde 1992, el informe 
indica que la contribución de la energía renovable (incluyendo la biomasa) al 
suministro global de energía se situó en un 16 por ciento, estimado en 2010.

•La energía solar y eólica representaban tan solo un 0,3 por ciento de la 
energía global total. Se puede observar  un mayor reconocimiento de la 
necesidad de desplazarse hacia soluciones energéticas bajas en carbono y 
eficientes en el uso de los recursos a través del aumento del 540% 
en las inversiones en energía sostenible, entre 2004 y 2010.

•Debido a la disminución en los precios de las tecnologías y la adopción de
nuevas políticas, el uso de biodiesel como fuente de energía renovable ha 
aumentado en un 300.000 por ciento, el uso de la energía solar ha 
aumentado en casi un 30.000 por ciento, el de energía eólica en un 
6.000 por ciento, y .el uso de biocombustibles, en un 3,500 por ciento.

Eficiencia de recursos

• El uso global de los recursos naturales aumentó más del 40 por ciento 
entre 1992 y 2005. El informe advierte de que, a no ser que se lleve a cabo 
una acción rápida para frenar y desvincular el agotamiento de los 
recursos respecto del crecimiento económico, las actividades humanas pueden
destruir el mismo ambiente sobre el cual se fundamentan las economías y se 
sostiene la vida.

Bosques

•A pesar de la reforestación neta que se observa actualmente en Europa, 
América del Norte y Asia Pacífico, la pérdida de bosques que tiene lugar en
África y Latinoamérica y el Caribe supone que el área forestal global ha
disminuido en 300 millones de hectáreas desde 1990.

•El aumento anual del 20 por ciento en la cantidad de bosques que 
reciben certificados de prácticas forestales sostenibles muestra que los 
consumidores están ejerciendo su influencia en la producción maderera. Sin 
embargo, solo un 10 por ciento de los bosques globales se encuentran bajo 
gestión sostenible certificada.

•Un creciente porcentaje de los bosques mundiales son áreas reforestadas—
una superficie igual al tamaño de un país como Tanzania.

Seguridad alimentaria y uso de tierras

•La producción de alimentos ha aumentado en un 45 por ciento desde 1992. 
Estos aumentos de producción dependen fuertemente del uso de 
fertilizantes, los cuales, aunque enriquecen la fertilidad del suelo, también
pueden tener un impacto negativo sobre el ambiente, tales como floraciones 
de algas en aguas interiores y marinas.

•La tierra usada para cultivos orgánicos está aumentando en una tasa anual del
13 por ciento.

Agua potable

• El mundo cumplirá, o incluso excederá, la meta de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio sobre el acceso a agua potable; indicandoque para el 2015 cerca
de un 90 por ciento de la población en regiones en vías de desarrollo tendrán 
acceso a fuentes mejoradas de agua potable, aumentando desde el 77 por 
ciento en 1990. 

Los datos recopilados también indican que el trabajo de fijación de objetivos 
ambientales funciona mejor para asuntos bien definidos tales como la 
eliminación gradual de gasolina con plomo o de sustancias que agotan el ozono.

El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono,
por ejemplo, usó objetivos obligatorios para eliminar gradualmente los 
contaminantes que estaban dañando el escudo protector del planeta. 

Más del 90 por ciento de las sustancias que agotan el ozono incluidas en el
tratado fueron eliminadas gradualmente entre 1992 y 2009. De forma 
similar, tan solo una pequeña cantidad de países usan aún gasolina con plomo, 
y se espera que los mismos hagan el cambio el próximo  año o en los siguientes
dos años.

Otros hechos y cifras del informe incluyen:

•Un 13 por ciento de la superficie terrestre del mundo, un 7 por ciento de sus
aguas costeras y un 1.4 por ciento de sus océanos están protegidos.

•Existe una preocupación cada vez mayor por los océanos, que se están 
tornando más ácidos. Esto puede tener consecuencias significativas sobre 
los organismos marinos que pueden alterar la composición de las especies, 
perturbar las redes alimentarias marinas y potencialmente dañar la pesca, y las
actividades de turismo.

•El pH del océano descendió de 8.11 en 1992, a 8.06 en 2007.

•La cantidad registrada de vertidos de buques petroleros ha disminuido en 20 
años.

•La biodiversidad ha disminuido en un 12 por ciento globalmente, y en un 30 
por ciento en el trópico.

•El ecoturismo está aumentando a una tasa tres veces mayor que el turismo 
masivo tradicional.

•La producción de plásticos ha aumentado en un 130 por ciento.

La publicación de PNUMA también recalca que muchos temas ambientales, 
que comenzaban a emerger en 1992, se han afianzado como parte de la 
formulación de políticas en muchos países.

Algunos ejemplos incluyen:

•Los nuevos acuerdos y convenios ambientales multilaterales que se han 
establecido o que han entrado en vigencia para abordar los temas ambientales 
globales emergentes.

•La transformación ecológica de la economía ha despegado como una 
ruta viable para el desarrollo económico bajo en carbono, resistente al clima 
y más eficiente en términos de recursos.

•El Comercio de Emisiones de Carbono ha asignado un valor monetario a las
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

•El reciclaje o reprocesamiento de desechos para convertirlos en recursos 
nuevos, se está convirtiendo en políticas y prácticas enmuchos países.

•Está creciendo la comercialización de la energía renovable: biocombustibles, 
energía solar y eólica.

•La gestión de productos químicos ha llevado a la prohibición de una 
cantidad de productos químicos mortales.

•Los productos orgánicos y el eco-etiquetado están aumentando gracias a la
demanda por parte de los consumidores.

•La nanotecnología está aumentando, especialmente en los campos de 
energía, atención a la salud, agua limpia y cambio climático.

Los autores del informe indican que la falta de datos suficientes y sólidos y de
sistemas de monitoreo para medir el avance, siguen siendo obstáculos 
para el logro de los objetivos ambientales establecidos por la comunidad
internacional. El informe destaca la falta de piezas en nuestro conocimiento 
sobre el estado del ambiente, y hace un llamado para realizar esfuerzos 
globales en la recolección de datos científicamente creíbles para el monitoreo 
ambiental.

La Cumbre “Eye on Earth”, que se celebrará en Abu Dhabi el próximo mes 
de diciembre, presenta una oportunidad de ese tipo, donde los científicos, los
formuladores de políticas y los gobiernos trabajarán juntos para definir los 
desafíos y soluciones clave relacionados con el acceso y el intercambio de datos
ambientales.

Notas a los Editores:

La Cumbre de la Tierra en Río:  En 1992, la Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida popularmente como la 
Cumbre de la Tierra de Río, se convocó en Río de Janeiro, Brasil, para 
abordar el estado del medio ambiente y del desarrollo sostenible. La reunión
produjo como resultado varios acuerdos importantes, incluyendo la ‘Agenda 21’,
un plan de acción adoptado por más de 178 gobiernos para abordar los 
impactos humanos sobre el ambiente al nivel local, nacional y global, al igual 
que los tratados clave sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad. 
En junio de 2012, se llevará a cabo la reunión de seguimiento a Rio+20 en 
Brasil.

Puede encontrar el informe Keeping Track of our changing environment 

Cumbre Eye on Earth (Abu Dhabi / 12-15 diciembre de 2011): Facilitada
por la Iniciativa de Datos Ambientales Globales de Abu Dhabi (Abu Dhabi
Global Environmental Data Initiative - AGEDI) y siendo el anfitrión la Agencia
Ambiental de Abu Dhabi (Abu Dhabi Environment Agency - EAD), en 
asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), la cumbre Eye on Earth fortalecerá los esfuerzos para lograr 
soluciones unificadas y globales a los problemas que impiden el acceso a los 
datos y la información sobre el medio ambiente. Más detalles en:

Para más información, favor contactar a:

Nick Nuttall, Director en Funciones y Vocero de PNUMA, Tel. +41 795 965 737 
o +254 733 632 755 o correo electrónico nick.nuttall@PNUMA.org

Shereen Zorba, Head, PNUMA Newsdesk, Tel. +254788526000,
correo electrónico: PNUMAnewsdesk@PNUMA.org

 

Para más información:
Alejandro Laguna - Oficial de Información y Comunicaciones
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional 
para América Latina y el Caribe.

Clayton, Ciudad del Saber - Avenida Morse, Edificio 103; Corregimiento de 
Ancón - Ciudad de Panamá, Panamá
Tel.: 305 3100
alex.laguna@unep.org

sábado, 29 de octubre de 2011

7.000 millones y creciendo

En entradas anteriores hemos hablabamos de que el modelo económico actual no es sostenible, de la importancia de nuestros recursos naturales y de la busqueda inalcanzable del tan anhelado Desarrollo Sostenible.

La BBC publico estas 3 noticias que le añaden varias aristas más a este tema de vital importancia pues plantea interrogantes algidos actualmente: ¿Cómo asegurar que cada uno de nosotros tenga un nivel de vida digno y al mismo tiempo, preservar los recursos de la Tierra?, ¿Podemos ser verdes a medias?

Transcribo y copio el link de las noticias.




El consumo creciente es la amenaza clave al aumento de la población

Miércoles, 26 de octubre de 2011

Multitud en una calle
El paso al que crece la población mundial está superando los cálculos hechos por Naciones Unidas. El biólogo estadounidense Edward Wilson examina las perspectivas de sobrevivencia de un mundo que, dentro de muy poco, enfrentará el desafío de sostener a siete mil millones de habitantes.Es absolutamente crucial controlar desde muy cerca el crecimiento de la población humana.
De hecho, ya estamos superando las expectativas de Naciones Unidas, con unos 9.000 millones calculados para 2043. Deberíamos tratar de frenarnos en los 10.000 millones. Eso sería factible, y las tendencias van en esa dirección, con una baja de las tasas de fertilidad en todos los continentes.Pero habría que poner más esfuerzos en alejarnos del sometimiento de la mujer, de los nacimientos no deseados y de un crecimiento de la población generalizado.

Sin embargo, aún más importante, deberíamos estar tratando de manera creativa con el asunto del creciente consumo per capita en el mundo. Eso va a tener consecuencias devastadoras y tenemos que abordar el problema de modo que apuntemos a un estándar de alimentación y niveles de vida decentes para la gente en todo el orbe, que sean sostenibles.

Eso no está en ningún programa del mundo de una manera que tenga una repercusión sobre países individuales y la gente que está más involucrada. Estoy particularmente preocupado por lo que estamos haciendo con el resto de la vida. Estamos destruyendo la diversidad biológica, que consiste en ecosistemas y las especies que viven en ellos.

El peligro de ser verde a medias

Según Wilson, debemos volcar nuestra atención a las partes vivas de los ecosistemas.
Parte de nuestro problema en ser verde a medias es que la población mundial ha estado centrándose en las partes no vivas del medio ambiente, en los recursos naturales, en la calidad del agua, de la atmósfera, en el cambio climático tec. Todo eso está muy bien, pero ahora deberíamos volcar nuestra atención, con igual énfasis, a la parte viva de nuestro medio ambiente, hacia nuestros ecosistemas naturales que aún están en pie y la gran mayoría de especies, que tienen millones de años y están en proceso de erosión.


Quisiera ver que se pone mayor atención al establecimiento de reservas y parques en todo el mundo. Ya lo estamos haciendo en algunos lugares, pero de manera parcial, y no a la velocidad necesaria. Necesitamos seleccionar más lugares de refugio, donde la naturaleza, donde el resto de la vida, el medio ambiente vivo pueda ser protegido, mientras resolvemos nuestros problemas como especie y nos asentamos antes de destruir la totalidad del planeta.

Alternativas para el siglo que viene

"Pero habría que poner más esfuerzos en alejarnos del sometimiento de la mujer, de los nacimientos no deseados y de un crecimiento de la población generalizado."Edward Wilson
Vamos a entrar al siglo XXII ya sea con un planeta en muy malas condiciones y con menos perspectivas de habitabilidad para nuestra especie, o bien, con las suficientes reservas de vida preservada y el potencial para reconstruir un mundo natural suficiente como para darle a la humanidad un asomo de paraíso, con un estándar de vida decente para todo el mundo.

No podemos pretender que los países desarrollados elaboren programas de producción y consumo sostenibles, hasta que los países desarrollados no lo hagan mejor y muestren el camino. Por ahora, la gente rica tiene niveles de consumo absurdos y las diferencias, incluso en los países desarrollados, entre el sector más rico y el sector más pobre están acentuándose. Ésta es una tendencia peligrosa. Necesitamos dar un ejemplo en los países desarrollados, por lo menos a través de una limitación moderada de nuestro consumo y una distribución de la riqueza más sabia.





Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales

 Miércoles, 14 de septiembre de 2011

Manifestantes
La población mundial llegará a 9.000 millones en el 2043. En el 2050 será de 9.300 millones.

En octubre de 2011, la población del planeta alcanzará oficialmente los siete mil millones, un tema que será debatido este miércoles en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que planteará enormes desafíos a nivel mundial.

Población de América Latina


  • Actualmente cercana a los 600 millones, un 8,6% de la población mundial.
  • En 2050, la población de A. Latina será de 750 millones, un incremento de 150 millones en 40 años
  • En 2050 la población mundial sera de 9.300 millones
Y la cifra llegará a 9 mil millones en el año 2043. De acuerdo a la ONU, la producción de alimentos deberá aumentar para 2050 en un 70% y uno de los grandes interrogantes es cómo será posible alimentar a la población mundial intentando al mismo tiempo mantener el equilibrio del planeta. El cambio climático podría afectar además el rendimiento agrícola y tener un impacto negativo en la producción de alimentos.

La ONU publicará a fines de octubre su nuevo Estado de la Población Mundial, pero BBC Mundo habló con José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del Fondo de Población Mundial de la ONU, sobré algunas de las cifras más llamativas que ya se conocen y su significado. Vea cuáles serán algunos de los grandes desafíos a nivel mundial y en especial para América Latina.


Producción de alimentos

Cosecha de uvas"El aumento del 70% en la producción de alimentos para 2011 tiene que ver con un componente de población, pero el mayor componente tiene que ver con el cambio en los patrones de consumo", dijo Guzmán a BBC Mundo. La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% para 2050 según la FAO.


Es razonable esperar que el crecimiento económico en Asia e incluso en América Latina va a significar un aumento en el nivel de vida y por tanto en el consumo, dijo el experto de la ONU. "Uno de los desafíos es que podemos apoyar a las más de 200 millones de mujeres en el mundo que tienen necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar".

"Obviamente los países menos desarrollados tienen derecho a tener un nivel de desarrollo y que sus poblaciones no estén en un nivel de pobreza y eso va a significar mayor consumo, pero esto es distinto al consumo que genera mayores gases de invernadero". La ONU en el contexto de la conferencia de Río + 20, en 2012, está promoviendo el concepto de la economía verde, como una forma en que los países se comprometan a reducir la pobreza en el mundo, pero al mismo tiempo sin que esto genere un aumento similar en las emisiones de CO2.

Emisones de CO2.

Fábrica emitiendo CO2Según algunas estimaciones, las emisiones de una persona en EE.UU. hoy equivalen a las de cuatro chinos y 250 etíopes.Todos tienen derecho a un mejor nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones. Pero la importancia de este dato varía cuando se piensa a largo plazo, señaló Guzmán. "Me gustaría pensar que los etíopes no van a tener en 30 años el mismo patrón de consumo, porque sería suponer que vivirán en extrema pobreza".

Si cada persona tiene derecho a un nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones, el peso en las emisiones de CO2 de países con altas tasas de fecundidad será mucho mayor a largo plazo. No tomar esto en cuenta "puede llevarnos a subestimar el efecto que el crecimiento de la población puede tener en las emisiones en el futuro".

Urbanización

Para 2045 más de dos de cada tres personas en el mundo vivirán en sitios urbanos o periurbanoos. América Latina tiene dos grandes megalópolis con cerca de 20 millones, Sao Paulo y Ciudad de México.
"En los proximos 25 años, la población urbana de América Central se va a incrementar en 40 millones de personas"José Miguel Guzmán, Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas
"Pero veamos por ejemplo que pasará en América Central, donde entre el 2010 y 2035, en los proximos 25 años, la población urbana se va a incrementar en 40 millones de personas y va a pasar de 110 a 150 millones. Lo importante es ver cómo estamos planificando para este crecimiento poblacional".

Casi todo el crecimiento en los próximos 40 años a nivel mundial será en ciudades, pero la urbanización no es necesariamente un factor negativo para el medio ambiente, según Guzmán. "Al concentrar la población genera economías de escala. Si se piensa en un modelo más concentrado que la ciudad completamente abierta, eso puede significar también que los servicios pueden llevarse con un menor costo".

Envejecimiento

ManosLa población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030. Los desafíos que enfrenta el mundo son muy distintos. Países como Corea del Sur están preocupados para que la fecundidad quede al menos a nivel de dos hijos, pero en África hay países con fecundidad muy elevada. 



"La población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones", dijo Guzmán a BBC Mundo.
"En la actualidad la proporción de personas de 60 y más es de 10%, pero se incrementara a 25%; es decir, una de cada cuatro personas en A. Latina en el 2050 será una persona mayor de 60 años".

Adolescentes y educación

Estudiantes

A nivel mundial, se estima que el número de jóvenes entre 10 y 19 años es de 1.200 millones. "América Latina tiene en estos momentos 110 millones de adolescentes entre 10 y 19 años. Pero el número irá disminuyendo fruto de la baja de la fecundidad".



El desafío, que ya se plantearon los tigres asiáticos, es invertir en capital humano para que esa población se inserte productivamente y los países puedan crecer en competitividad. América Latina debe aprovechar su actual bono demográfico para invertir en capital humano, al igual que los tigres asiáticos, según Guzmán. 

De acuerdo a Guzmán, A. Latina tiene un escenario muy positivo para aumentar su inversión en capital humano, a diferencia de África, donde la población de adolescentes está en pleno crecimiento hasta el 2050 o más. "A. Latina está viviendo un periodo de bono demográfico, tiene una población joven que no está creciendo fuertemente, una población de personas mayores que todavía no es tan grande y una poblacion de la fuerza de trabajo que es muy numerosa". "Pero esto no dura por siempre". Lo que hicieron los tigres asiáticos fue aprovechar ese bono en su momento e invertir en capital humano, es decir, educación y salud.

De acuerdo al experto, A. Latina está en una posición más ventajosa que, por ejemplo África, donde el gran aumento de la población adolescente requiere atención a problemas básicos de provisión de educación y salud. A. Latina podría hacer algo similar a lo que hizo por ejemplo Corea del Sur, donde la inversión en educación estuvo cercana al proceso productivo. Se invirtió, por ejemplo, en carreras de ingeniería relacionadas con la producción de electrodomésticos, un sector exportador clave para el país. "Gracias a eso se calcula que un 30% del crecimiento del PIB se generó gracias a la inversión de capital humano como consecuencia de este bono demografico", señaló Guzmán.



Somos 7.000 millones, ¿cuáles son los desafíos?

Miércoles, 26 de octubre de 2011
 
El 31 de octubre, según las proyecciones de Naciones Unidas, la población mundial llegará a 7.000 millones, mil millones de personas más que hace sólo 13 años y 6.000 millones más que al comenzar el siglo XIX. En su informe anual lanzado este miércoles en Londres, el Fondo de Población de la ONU, UNFPA por sus siglas en inglés, advierte sobre enormes desafíos.
"¿Cómo asegurar que cada uno de nosotros tenga un nivel de vida digno y al mismo tiempo, preservar los recursos de la Tierra? ¿Cómo reducir la brecha entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres? ¿Cómo lograr que las ciudades sean aptas para vivir? ¿Que las mujeres tengan la libertad suficiente para decidir en materia de reproducción?", señaló Safiye Cagar, vocera de UNFPA.

Años en que aumentó la población mundial, con incrementos de mil millones

  • 1.000 millones. . . 1804
  • 2.000 millones. . . 1927 (123 años después)
  • 3.000 millones. . . 1959 (32 años después)
  • 4.000 millones. . . 1974 (15 años después)
  • 5.000 millones. . . 1987 (13 años después)
  • 6.000 millones. . . 1999 (11 años después)
  • 7.000 millones. . . 2011 (13 años después)
  • 8.000 millones... 2024 (13 años después)
  • 9.000 millones... 2042 (18 años después)
El hito de siete mil millones de personas va acompañado, según el informe, de éxitos, reveses y paradojas.

-Si bien, en promedio, las mujeres tienen menor cantidad de hijos que en el decenio de 1960, la cantidad de seres humanos sigue aumentando. En algunos países las altas tasas de fecundidad perpetúan la pobreza, mientras que en algunas naciones ricas el bajo número de adultos en actividad laboral pone en peligro los sistemas de seguridad social.

-La expectativa de vida promedio ha aumentado 20 años desde 1950, de 48 a 68 años, pero se estima que más de 880 millones de personas a nivel global aún no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y 2,6 millones carecen de servicios básicos de sanidad como excusados.

-La Tierra en 2011 alberga enormes desigualdades. En 1960, el 20% más rico de la humanidad percibía el 70% de los ingresos. En 2005, de acuerdo al Banco Mundial, ese porcentaje había aumentado al 77%. Ese mismo año, la misma institución estimó que el número de personas viviendo en extrema pobreza, con US$1,25 o menos al día se situaba en 1.400 millones.

-En el planeta viven 1.200 millones de adolescentes o preadolescentes entre 10 y 19 años. Pero más de 101 millones de niños en edad escolar no van a la escuela, y de este grupo más de la mitad son niñas. Se estima también que de los más de 770 millones de analfabetos adultos, dos tercios son mujeres.

Gráfico sobre el crecimiento de la población mundial

Los desafíos de América Latina

En su informe, la ONU se centró en el estudio de nueve países, entre los que se incluyen China, Egipto, India y México. Uno de los temas analizados en el caso mexicano es el impacto de la educación sexual en las decisiones reproductivas.

"Los estudios de evaluación han mostrado que la educación sobre sexualidad tiene repercusiones en cuanto a aplazar la edad de la primera relación sexual, acrecentar la utilización de métodos anticonceptivos, especialmente condones (preservativos), y reducir los niveles de violencia contra las adolescentes. Esto redunda en la reducción de los embarazos precoces y no deseados y en la disminución de la cantidad de casos de VIH/SIDA", señala en el informe Gabriela Rivera, Oficial auxiliar de Programas en la Oficina del UNFPA en Ciudad de México.

Jóvenes en Etiopía ©UNFPA/Antonio Fiorente La población de América Latina es actualmente cercana a los 600 millones, un 8,6% de la población mundial, y se estima que llegará en 2050 a los 750 millones. Entre los desafíos principales para la región se encuentran la creciente urbanización y el envejecimiento de la población.


El número de adolescentes y preadolescentes, entre 10 y 19 años, es de 1.200 millones."En los próximos 25 años, la población urbana de América Central se va a incrementar en 40 millones de personas. Lo importante es ver cómo se está planificando para este crecimiento poblacional", dijo a la BBC José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del UNFPA.Por otra parte, "la población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones", agregó Guzmán.

9.000 millones en 2043

La ONU prevé que la población mundial llegará en 2050 a 9.300 millones. En el siglo XXI, Asia seguirá siendo la región más poblada, pero África ganará terreno. Se prevé que su población se triplicará, de 1.000 millones en 2011 a 3.600 millones en 2100.

En un planeta que enfrenta el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el gran interrogante es cómo proveer una vida digna para otros dos mil millones de personas en forma compatible con la preservación de la Tierra. La Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, FAO, advirtió en el pasado que será necesario producir un 70% más de alimentos para 2050.

El informe de la ONU afirma, por su parte, que si desde ahora se realiza una correcta planificación "nuestro mundo de siete mil millones y más podría tener ciudades prósperas y sostenibles". El documento recuerda la importancia de ofrecer información para los más de 200 millones de mujeres en el mundo en desarrollo que quieren acceso a la planificación familiar pero no lo tienen. Pero para muchos no se trata simplemente de controlar la población, sino de reducir los patrones de consumo en los países desarrollados.


Paul Ehrlich Foto Linda A. Cicero / Stanford News ServiceEl biólogo Paul Ehrlich advirtó sobre el impacto de la población en los recursos y ecosistemas del planeta.En su libro de 1968, titulado "La bomba de población", el biólogo Paul Ehrlich ya advertía sobre los riesgos de un crecimiento descontrolado del número de personas en el planeta.
¿Qué problemas ve Ehrlich hoy en día?


Desde la Universidad de Stanford, el biólogo señaló que "estamos viendo distorsiones climáticas que llevan a aumentos en el precio de los alimentos, pérdida de biodiversidad, deterioro en los servicios aportados por ecosistemas (...) y una reducción en la probabilidad de que pueda evitarse el primer colapso catastrófico de una civilización global".

"Cuando es necesario, las sociedades humanas han mostrado una habilidad increíble de cambiar rumbos hacia nuevas direcciones. Por ejemplo, los patrones de consumo cambiaron de un día para otro durante la Segunda Guerra Mundial y vimos el éxito de los movimientos de derechos civiles. Soy optimista de que cuando llegue el momento, la forma en que tratamos el medio ambiente y a otros seres humanos será tema prioritario en todas partes. Mi único temor es que esto no suceda a tiempo".